...

...

...
QUERIDOS AMI@S !!!!!
Gracias por llegar hasta acá, bienvenidos !!!

.......

.......
.....
...........................................................
..................................................
..........................................
.................................
.......................
.............
.......
..
-

viernes, 21 de agosto de 2009

La hipertensión.....un gen para tratarla


Diario Médico

viernes, 21 de agosto de 2009

.
Investigadores de la Universidad de Oklahoma han hallado un vínculo entre un gen anti-edad descubierto recientemente y la reducción de la alta presión sanguínea.
Los resultados, publicados en el diario Hypertension, ofrecen nuevas pistas sobre cómo envejecemos y cómo podríamos alargar nuestra vida.

La alta presión sanguínea es uno de los factores de riesgo de un ataque al corazón, fallo cardiaco, aneurisma arterial y la causa principal de insuficiencia renal crónica.
Incluso unos niveles moderados de presión arterial provocan una esperanza de vida corta.

El equipo de investigación, dirigido por Zhongjie Sun, de la Universidad de Oklahoma, en Estados Unidos, estudió el efecto de un gen anti-edad denominado klotho en hipertensos.
Encontraron que aumentando las propiedades de este gen en el laboratorio no sólo frenaban la subida de tensión, sino que además la disminuían. Pero lo más sorprendente fue la reversión del daño renal. "Una sóla inyección de gen puede reducir la hipertensión durante al menos 12 semanas.
Klotho también está disponible como proteína y, posiblemente, podríamos tomarlo como un tonificante mejor que las bebidas proteínicas", asegura Sun. Los investigadores usaron una inyección con modelos hipertensos de laboratorio y comprobaron que la presión sanguínea disminuía a partir de la segunda semana.

Los científicos han estado trabajando con el gen klotho y su vinculación con la edad desde 1997. Sin embargo, "este es el primer estudio que relaciona el gen con la disminución de la hipertensión y el daño renal", indica Sun.
.
.
Sufro de presión nerviosa, así que seguiré el tema, preguntaré a mi doctora al respecto.
.
Martha


miércoles, 12 de agosto de 2009

¿Qué son los esteroles vegetales?


Los análisis dieron numeros que no agradaron a la doctora así que tuve que ponerme en serio a conversar del colesterol y como mejorarlo!!!!!!!! o mejor dicho disminuirlo!!!!!
De ahí que en mi búsqueda de porqués y cómo...llegue a estas líneas que comparto.
Y... en síntesis .. je je..no puedo comer nada rico!!!

Martha

.
Los esteroles vegetales son ingredientes naturales que se encuentran en algunos de los alimentos que consumimos diariamente: frutas, verduras, frutos secos, cereales, legumbres y algunos aceites vegetales (oliva, girasol, etc).
¿Qué son los esteroles vegetales?

Componentes naturales con una estructura química, similar al colesterol, lo cual impide que el intestino absorba el colesterol.
En consecuencia, el colesterol no absorbido, junto con los esteroles vegetales, son eliminados del organismo vía heces.
Los esteroles vegetales son objeto de estudio desde 1950.
Desde entonces hasta mediados de los años 70 se han publicado más de 140 estudios en los que se concluía que eran efectivos ante la hipercolesterolemia.
Un importante descubrimiento
En los años 80 se descubrió que los esteroles vegetales podían formar parte de algunos alimentos sin que el sabor de éstos sufriera ninguna alteración.

La alimentación occidental aporta entre 200 y 400 miligramos diarios de esteroles vegetales.
Esta cantidad no es suficiente para que se produzcan reducciones significativas del colesterol. Para ello, es necesario consumir entre 1,6 y 3 gramos diariamente. Con esta cantidad se consigue una reducción media de entre un 10% y un 15% de colesterol LDL sin que se vea afectado el HDL.

Se recomienda:

Usar aceite de oliva virgen para cocinar y aliñar los alimentos.
Consumir dos o más raciones de verduras u hortalizas al día(una como mínimo cruda);

tres o más porciones de fruta al día.

Si se bebe vino habitualmente, limitar a un vaso de vino tinto con el almuerzo y la cena.

Consumir legumbre como mínimo tres veces/semana; pescado o marisco como mínimo tres veces/semana;
frutos secos y/o semillas como mínimo dos veces/semana.
Elegir aves de corral y/o conejo frente a carnes rojas, embutidos u otros cárnicos procesados (hamburguesas, albóndigas, salchichas).

Mantener un consumo moderado de cereales refinados (pan, pasta y arroz no integrales). Reducir a dos o menos veces por semana el consumo de carnes rojas o embutidos (excepto de aves, caza o jamón tradicional).
.
Eliminar o reducir al menos a una vez por semana el consumo de:nata, mantequilla, bebidas carbonatadas y/o azucaradas, repostería, bollería industrial, precocinados, pasteles y dulces.

(Fuente:web)


miércoles, 5 de agosto de 2009

Un momento de reflexión.....


De la Revista Mensual : Grupo de Adultos Mayores)
.
Alguna vez te detuvistes un minuto a pensar que fin tienen los grupos de adultos mayores.
Te invito a viajar sólo por un momento.
Al culminar ciertas etapas de nuestras vidas, hay veces que muchos de nosotros nos sentimos felices otros frustrados otros tristes por el mo estar de algún ser querido que nos falta, etc...
Entonces que hacemos??? nos preguntamos... y bueno tejer, cortar pasto, cuidar los nietos, pero a veces eso nos parece hueco y no sabemos que hacer ni con quien charlar.
Estos grupos en ciertos casos nos llenan ( momentáneanente) vacíos que nos dan respiro, nos enseñan a que no estamos solos y sobre todo que aún estamos vivos y, a pesar de los años, nos quedan muchos caminos para recorrer....QUE IMPORTANTE NO???
En ellos compartims distintas cosas, comidas, paseos, jugamos a las cartas y juegos de salón, talleres diversos, una charla, y por que no: un hombro en donde llorar o reís...
Y así entre baile, risas y trabajo hacemos que la vida sea más placentera.
Por eso es tan importante la vida en grupo y se debe cuidar el mismo y darle: compañerismo, paz y amor.
A esta altura de nuestras vidas los objetivos individuales ya pasaron , y es el momento de disfrutar los pequeños momentos en colectivo, la única manera de combatir a nuestro principal enemigo LA SOLEDAD.
.
.
Yo concurro a este grupo, con una amiga-vecina de muchísimos años viviendo en la zona y de la misma edad.
Claro es de sonreirse pero nosotras somos del grupito de las más jovenes je je!!! de la década del 40.
En su mayoria son de las décadas del 30 y 20.
Las que recién estamos arribando a edades mayores venimos con otro bajel de inquietudes y libertades.
Muchas hemos estudiado y trabajado realizándonos como mujeres, madres, esposas y con independencia económica, no dependemos tanto de las pensiones, sino de nuestras propias jubilaciones.
Somos abuelas modernas que aceptamos que nuestros hijos tienen derecho a vivir y nosotras a no depender de ellos, forjándonos un presente y mañana sin comprometerlos a que nos tengan que cuidar.
Amando nuestros nietos pero sin imponer nuestro carácter, gozándolos pero no imponiendo.
Además.......
En alguna forma nos hemos ido adaptando al sentimiento de vivir solas.
Muchas aceptamos la soledad y cultivamos la misma .
Eso si ...de vez en cuando ...es rejuvenecedor disfrutar en compañía variedad de diversiones.
.
Martha

lunes, 22 de junio de 2009

La mayor soledad................


La mayor soledad es la del ser que se ausenta, que se defiende, que se cierra, que se rehúsa a participar de la vida humana.
La mayor soledad es la del hombre encerrado en sí mismo, en el absoluto de sí, y que no da a quien pide lo que puede dar de amor, de amistad, de socorro.
El mayor solitario es el que tiene miedo de amar, el que tiene miedo de herir y de herirse.................
Vinicius de Moraes
.
.
En el transitar de los años uno se encuentra con seres así.
Y me pregunto ¿ que será de ellos en edades avanzadas ?
Tal vez se los encuentre en asilos, con esa mirada perdida.....sin sentido.
Martha

domingo, 7 de junio de 2009

iLos adultos mayores tienen más relaciones sexuales que nunca!!!



Un estudio encuentra un gran aumento en el número de los mayores de 70 que tienen relaciones sexuales y las disfrutan
.

(FUENTES: Nils Beckman, R.N., doctoral candidate, neuropsychiatric epidemiology unit, Institute of Neuroscience and Physiology, Gothenburg University, Sweden; S. Jay Olshansky, Ph.D., professor, public health, and senior research scientist, Center on Aging, University of Illinois at Chicago; July 2008, British Medical Journal)

Cuando se trata del sexo, a los abuelos les está yendo mejor hoy en día, sugiere una investigación sueca reciente.

Según el estudio, el último cuarto de siglo ha sido testigo de un aumento dramático en la frecuencia sexual entre las personas mayores de 70 años, ya sean casados o solteros. Como bono añadido, hoy en día los adultos mayores (sobre todo las mujeres) afirman estar mucho más satisfechos con sus relaciones que la generación previa, ya que se enfrentan a menos disfunción sexual y se sienten más positivos sobre la experiencia.

"Nuestro estudio muestra que una gran mayoría de los adultos mayores consideran la actividad sexual y los sentimientos sexuales como parte natural de la vida", afirmó Nils Beckman, de la Universidad de Gotemburgo.

"Así que es importante que los profesionales de la salud y otros tomen la sexualidad en consideración, independientemente de la edad".

Los hallazgos aparecen en línea en la revista British Medical Journal.

Beckman y su equipo revisaron encuestas sobre la conducta y actitud sexuales que habían sido completadas por más de 1,500 residentes de Gotemburgo de más de 70 años que gozaban de buena salud durante un periodo de 30 años.

Las encuestas se llevaron a cabo en 1971-1972, 1976-1977, 1992-1993, y 2000-2001.

Entre la primera encuesta y la última, se encontró que la frecuencia de las relaciones sexuales había aumentado.

Además, más mujeres del siglo XXI afirmaron estar altamente satisfechas con su sexo, menos afirmaron tener una satisfacción baja, más dijeron que experimentaban un orgasmo durante el sexo, y menos aseguraron nunca haber tenido un orgasmo.

Beckman y colegas especularon que, en parte, los hallazgos podrían simplemente reflejar el grado en que las sociedades occidentales se han acostumbrado a manejar las cuestiones sexuales de manera franca y abierta, tal vez llevando a una mayor disposición para reportar honestamente los encuentros sexuales.

S. Jay Olshansky, profesor de salud pública e investigador científico principal del Centro del envejecimiento de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), dijo

"Probablemente, el abordaje de problemas fisiológicos con el desarrollo de medicamentos como Viagra explican parte, aunque no toda, la tendencia creciente en la actividad sexual", apuntó.

"Pero el punto más importante de todo esto es que cuando se trata del sexo, claramente la edad no importa. Al menos la mayoría de hombres y muchas mujeres desean tener sexo a medida que envejecen".

.

No les decía ....viejos son los trapos!!!!!!!!!!

Martha

domingo, 31 de mayo de 2009

Un corazón maduro..................



La ejercitación física es uno de los pilares sobre los que se funda una mejor calidad en el último tramo de la vida, que no tiene por qué estar marcado por la enfermedad.

El ejercicio para los adultos mayores es fundamental, ayuda a mantener al corazón en buen estado físico al igual que a las venas y arterias, que son fundamentales para la buena circulación sanguínea, además de que fortalecerá músculos y huesos, una caminata diaria de 40 minutos será suficiente para estar en forma.
Al llegar a la etapa llamada "tercera edad" se producen en hombres y mujeres cambios físicos debido al desgaste propio de las células, que a su vez pueden también generar cambios emocionales. La capacidad de adaptación a estos cambios requiere mucho de voluntad y la incorporación de ciertas prácticas cotidianas que tal vez en etapas anteriores de la vida pasaban a un segundo plano.
En este momento de la vida, la actividad física toma una relevancia fundamental, dado que se incrementan los riesgos coronarios y de presión arterial.
.
Mantenerse en movimiento es la segunda norma a tener en cuenta.
El sedentarismo puede debilitar los músculos y hacer más lenta la circulación sanguínea, una caminata diaria de al menos unos 40 minutos ayuda notablemente a controlar la presión arterial y los problemas de corazón.
Los paseos en bicicleta, la natación, las actividades en el jardín, etc., son buenas opciones para resguardar la salud cardiovascular.
Como otros, el músculo cardíaco es capaz de desarrollar resistencia cuando lo enfrentamos al esfuerzo.
Si logra funcionar eficazmente durante un tiempo prolongado bajo exigencias superiores a las normales, no tendrá luego mayores problemas para acompañarnos con su bombeo en nuestra vida cotidiana, mucho más relajada.
Pero tampoco se verá sorprendido ante situaciones que requieran de su rápida reacción. Sin embargo, el corazón no es capaz de hacer funcionar el sistema cuando no está acompañado por vasos sanguíneos sanos.
El esfuerzo cardiovascular mantiene en buena forma el tejido de estos vasos, lo hace resistente y flexible, y la sangre puede ser transportada a través de ellos con menor esfuerzo.
La ejercitación física es uno de los pilares sobre los que se funda una mejor calidad en el último tramo de la vida, que no tiene por qué estar marcado por la enfermedad.
.
Depende la enfermedad.

Depende el estilo de vida y cuidado personal y social que las personas mayores hayan experimentado durante su existencia, un gran porcentaje de ellos podrá disfrutar de buena salud en esta etapa.
Hay programas de actividad física para adultos mayores que ponen el énfasis no solamente en las cuestiones circulatorias, sino también en las musculares y óseas.
Para el equilibrio, la autonomía en las actividades cotidianas y la prevención de caídas, es importante fortalecer los músculos abdominales y espinales.
Para los que no pueden moverse tanto, siempre habrá opciones mucho mejores que el total sedentarismo.
Es conocida, además, la relación entre el ejercicio físico y el fortalecimiento de los huesos: la actividad física ayuda a aumentar la densidad ósea (por la activación de la circulación).
En la vejez, esto adquiere una importancia fundamental para combatir los riesgos de osteoporosis y quebraduras a consecuencia de ésta.
Las mujeres luego de la menopausia pueden apoyar con actividad física la prevención de la osteoporosis.

(Fuente:latinsalud:Google)
.
.
Realmente desde que realizo mis días en hidrogimnasia, me siento mejor y a través de los meses más ágil.
Leía días pasados (tendré que buscar el artículo) que no era tanto el peso sino el sedentarismo lo que molesta al corazón.

Claro que hablando de un peso apenas por arriba del normal, no de sobrepeso.
Martha

martes, 26 de mayo de 2009

Bailes para adelgazar


La salsa con sus movimientos de cadera, la cumbia, el cha cha cha, merengue, hip hop, reguetón (reggaeton), punta, tango, flamenco, polka, swing, entre muchos otros.
Es importante destacar que cualquiera de estas danzas se pueden practicar en casa sin necesidad de acudir a un gimnasio.
Las técnicas se adquieren rápidamente con tan solo unos pasos básicos.
Son bailes muy pegadizos por la calidad de la música que los describe y lo que tienen de ventaja con respecto a la gimnasia tradicional es que no son nada aburrido, la gente se cansa menos practicando estos bailes porque ni se dan cuenta de que están haciendo un esfuerzo físico.
Es ideal para aquellas personas a las que no les gusta acudir a un gimnasio o tomar clases tradicionales y mucho más recomendable para aquellos que nunca practicaron deporte o no se sienten atraídos por el ejercicio físico.
Son bailes que por sí solos despiertan atracción y nadie se puede resistir cuando empieza a escuchar la música.
Se realiza ejercicio físico sin darse cuenta.
Se modela el cuerpo sin advertir el esfuerzo.
Mejora la autoestima .
Brinda felicidad y bienestar.
Se libera el estrés y la ansiedad.
Retrasa el envejecimiento.
La práctica de estos bailes es ideal para eliminar preocupaciones .
Favorece el rendimiento cardiovascular.
Indicado para toda clase de personas, ideal para aquellas a las que no les gusta los gimnasios o la práctica del deporte.
(Fuente: google)
.

.
En lo personal me encanta bailar, así que lo intento de por lo menos media hora diaria.
Sin saber como llegó a mis manos un cd con musica movida en un repertorio estupendo, y ahí está escuchandose en mi abitat!!!!!!
Mientras mi ser trata de expresarse y... realmente me hace feliz.
En cuanto a bajar de peso??? lo veré en meses!!!!!!.....eso esperoooooooo
Martha

miércoles, 13 de mayo de 2009

Siesta antiinfartos.....................



El descanso tras el almuerzo es un hábito antiguo heredado de la cultura grecolatina. Investigaciones pasadas aseguraban que el descanso diurno podía incrementar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
Sin embargo, un reciente estudio epidemiológico realizado por médicos del Liverpool John Moores University de Gran Bretaña, efectuado sobre una población de más de 23.000 griegos que durmieron siesta durante varias semanas demostró resultados totalmente opuestos.
Se pudo comprobar que, quienes descansaban de manera cotidiana después del almuerzo, tenían una reducción del 37 por ciento de sufrir algún episodio cardíaco fatal, mientras que aquellas personas que solamente dormían la siesta de manera esporádica tenían una disminución solamente del 12 por ciento.
“Un descanso de treinta minutos es altamente recomendable y está demostrado que produce grandes beneficios en el organismo y en la psique humana. Se reduce el riesgo de infarto y se elimina el estrés.
La persona se despierta renovada y fresca, apta para seguir enfrentando el resto del día con las ideas renovadas y con una capacidad creativa y de razonamiento diferentes. Después de una ligera siesta el rostro refleja luminosidad y frescura”, comenta el clínico chileno, especialista en trastornos del sueño, Juan Ernesto Zuviría, del Centro Médico del Sueño, sitio en el que se estudian diferentes tipos de perturbaciones relacionadas con el dormir.

Durmiendo la siesta... pero no demasiado
La presión arterial se disminuye ya que “durante el sueño, los cambios metabólicos que se producen hacen que se reduzca la frecuencia de los latidos cardíacos y la tensión arterial.
Por tal razón se puede pensar que esta reducción contribuye a tener menos posibilidades de sufrir algún evento coronario”, explica Zuviría.
Este hábito no es recomendable para quienes sufren de insomnio o hipertensión. Los especialistas indican que hay que ser cuidadosos con este tema ya que “dormir más de media hora de siesta y hacerlo después de las cinco de la tarde puede perjudicar el ritmo biológico del sueño y ocasionar insomnio, menos capacidad de concentración durante el día e incluso favorecer accidentes de trabajo y de tránsito”, asegura el especialista.
Se creía que la siesta era una consecuencia inevitable del proceso digestivo, pero los científicos aseguran que el cerebro pide un tiempo de descanso que se presenta cuando se inicia la tarde y si se tiene un almuerzo pesado la sensación de cansancio se acentuará mucho más.
Un estudio estadístico realizado en cinco países del viejo continente indica que uno de cada cuatro germanos duerme siesta.
Esta encuesta, efectuada a 19 mil personas sorprendió a los investigadores ya que no pensaban que Alemania lideraría el ranking, por encima de Italia (16 por ciento), Gran Bretaña (15 por ciento), España (9 por ciento) y Portugal (8 por ciento).
La importancia de la siesta se centra en que es un período de descanso que en ningún momento llega a ser profundo.
“Se permite una desconexión de la conciencia que está relacionada con el descanso que antecede a una actividad que debe ser retomada.
Si seguimos durmiendo y pasamos a una fase más profunda, tendremos una sensación de aturdimiento, incluso más cansancio que no será positivo si se debe encarar una tarea laboral”, comenta Zuviría.
Su práctica debería ser ejercida como una rutina más dentro de las innumerables actividades diarias, ya que aporta beneficios al organismo y ayuda a enfrentar las tareas con agilidad, frescura, claridad mental y energía.

Las ventajas de la siesta
- Su debida práctica reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias.
- No debe durar más de treinta minutos para no entrar en un sueño profundo y alterar el ritmo biológico.
- Es altamente benéfica para niños y bebés.
- No es recomendable para personas que padecen insomnio o tienen hipertensión.
- Ideal para mujeres embarazadas.
- Altamente aconsejable en aquellas personas que realizan trabajos de fuerza e intensidad.
(fuente:Google,enplenitud).
.

.
Recuerdo de mi niñez cuando nuestro mayores, los abuelos dormían la siesta y, los nietos debían hacerlo tambien. Fue un hábito adquirido en la familia. Me encanta dormir un poquitín, en verano a la sombre y en invierno abrigadita.!!! Ustedes lo hacen??? Martha

martes, 14 de abril de 2009

El secreto de la juventud.............



Previene y mejora algunas molestias que aceleran el envejecimiento

Un grupo de expertos recomienda el deporte y el apoyo de la fisioterapia para frenar el envejecimiento corporal

La práctica de ejercicio físico a través de cualquier deporte siempre es un aliado de nuestra salud.
, además, nos valemos de la fisioterapia como ayuda a esa actividad física podemos conseguir frenar el deterioro de nuestro organismo.
Éstas son las recomendaciones que realizan los expertos de la Clínica Armstrong Internacional que consideran que incluir esta combinación de ejercicio-fisioterapia en nuestros hábitos ayuda a evitar el sedentarismo, aumenta la capacidad pulmonar o previene la obesidad, entre otras causas de envejecimiento prematuro.

En cuanto al ejercicio físico, estos especialistas creen que es la mejor manera de que los mayores prevengamos y frenemos el rápido envejecimiento, por ejemplo, de las articulaciones y musculatura, que afecta a nuestros movimientos y agilidad, y que se produce por la falta de entrenamiento.
Pero, además, practicar deportes –tales como la marcha, natación, golf, caminata, trote, ciclismo, esquí alpino, tenis, y especialmente Pilates- nos aporta otros muchos beneficios: aumentar la capacidad cardiaca, la flexibilidad muscular y la mineralización ósea, mejorando, por tanto, la osteoporosis.
Lo más importante, en cualquier caso, es trabajar parte por parte todo el cuerpo.
La fisioterapia, por otra parte, ayuda a resolver aquellos problemas físicos que se llevan arrastrando desde hace tiempo y que dificultan la realización de algunas actividades cotidianas.
trata de evitar que vayan a más y puedan ser irreversibles.
Por tanto, son tratamientos preventivos para de la artrosis, afecciones musculares y motrices mediante la reeducación de los movimientos corporales y enseñando higiene postural.

Finalmente, es necesario también realizar ejercicios de control y regulación de la respiración y evitar el uso de ropas excesivamente apretadas que puedan reducir la capacidad respiratoria.
(Fuente Googgle)

martes, 17 de marzo de 2009

Entre la Abu y Ester Williams un abismo pero.....


Ester Williams






(Fotos de Google)



Ja ja!! esta mujer se está divirtiendo y pasandola bien en el agua.
Hace años que me vienen enviando los médicos a hidrogimnasia y por diversos motivos no concurria ...bueno ahora me decidí y alla fuí.
Estoy recontenta y se lo recomiendo a las personas mayores, porque no es una gimnasia agresiva, al contrario y además divertida
Y..... les deseo buena semana !!!!!!
Martha
.

Hidrogimnasia.
Las principales ventajas de este tipo de actividad en relación a los ejercicios realizados fuera del agua son : - disminución de las fuerzas gravitacionales - disminución del stress mecanico del sistema músculo-esqueletico - facilidad para la termoregulación - efecto natriuretico y diuretico

Por estas razones los principales usos de la hidrogimnasia son:

1. Limitación de la mobilidad articular

2. Dificultad en sustentar el peso corporal

3. Rehabilitación de lesiones

4. Enfermedad renal o hepática

5. Dolor lumbar

6. Osteoporosis Las variables que deben ser priorizadas para prescribir actividad física en la tercera edad para manter la independencia funcional del indivíduo son en orden de importancia (MAZZEO et al. 1998):

1- Fuerza muscular;

2- Equilíbrio;

3- Potencia Aeróbica;

4- Movimientos corporales totales;

5- Mudanças do estilo de vida.

Una actividad recientemente promovida entre los mayores es la práctica de Tai Chi Chuan que tiene efectos benéficos mejorando la fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio, velocidad de andar y en la potência aeróbica (YAN,1998) . Pero de la misma forma en que es importante trabajar la fuerza y el condicionamento cardiovascular del adulto mayor es fundamental estimular la adopción de un estilo de vida activo. Son estas las tendencias internacionales y la propuesta de la OMS para promover un Envejecimiento Activo. Por esta razón São Paulo lanzó un programa de promoción de salud mediante un estilo de vida activo llamado “Agita São Paulo” que estimula a los adultos mayores a realizar actividades físicas de intensidad moderada, por lo menos 30 minutos al dia, la mayor parte de los dias de la semana, de preferencia todos, de forma contínua o acumulada. EFECTOS BENEFICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA TERCERA EDAD Los principales efectos del ejercicio y la actividad física en la tercera edad pueden ser resumidos en (MATSUDO,1997):

I. Efectos antropometricos y neuromusculares: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular,aumento de la masa magra, aumento de la fuerza muscular, aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo, aumento de la flexibilidad

II. Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia cardíaca em reposo y en el trabajo submáximo, aumento de la potencia aeróbica (VO2máx: 10-30%), aumento de la ventilación pulmonar, disminución de la presión arterial, mejora del perfil lipídico, mejora de la sensibilidad a la insulina, aumento de la taza metabolica de reposo,

III.Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora de la auto-estima, mejora de la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y socialización. Los principales benefícios del entrenamiento de la fuerza muscular en la tercera edad son : - Mejora de la velocidad de andar - Mejora del equilíbrio - Aumento del nivel de actividad física espontanea - Mejora de la auto-eficácia - Contribución en la manutención y/o aumento de la densidad ósea - Ayuda en el control de Diabetes, Artritis, Enfermedades cardiovasculares - Mejora de la ingestión dietetica - Disminución de la depresión

El ejercicio y la actividad física también contribuyen en la prevención de las caidas por diferentes mecanismos (SPIRDUSO 1995):

1- Fortalece los músculos de las piernas y columna

2- Mejora los reflejos;

3- Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales;

4- Mejora la velocidad de andar;

5- Incrementa la flexibilidad; 6- Mantiene el peso corporal;

7- Mejora la mobilidad articular;

8- Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Además de los benefícios fisiológicos de la actividad física en el organismo las evidencias científicas muestran que existen alteraciones en las funciones cognitivas de los indivíduos que realizan actividad física regular (SPIRDUSO, 1995). Estas evidencias sugieren que el proceso cognitivo es mas rápido e mas eficiente en indivíduos fisicamente activos por mecanismos directos: mejora de la circulación cerebral, alteración en la síntesis y degradación de neurotransmisores ; y mecanismos indirectos como: disminución de la presión arterial, disminución de los niveles de LDL en el plasma, disminución de los níveis de triglicerídos e inibición de la agregación plaquetaria.
(fuente: Google)

viernes, 6 de marzo de 2009

Actividades mentales y manuales a partir de los 50 podrían retrasar la pérdida de memoria



El estudio también demuestra que ver la televisión durante más de siete horas al día aumenta el riesgo de desarrollar problemas de memoria


Madrid (19-2-09).- Las personas que realizan actividades mentales como leer revistas o realizar trabajos manuales, como la cerámica, a partir de los 50 años podrían retrasar o evitar la pérdida de memoria, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos). El trabajo se ha hecho público durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Seattle.

En el estudio participaron 197 personas de entre 70 y 89 años con deterioro cognitivo leve o diagnosticados con pérdidas de memoria y 1.124 personas de esa edad sin problemas de memoria. Ambos grupos contestaron preguntas sobre sus actividades diarias durante el año anterior y cuando tenían entre 50 y 65 años.

Los resultados mostraron que durante los años anteriores, leer libros, participar en actividades lúdicas, usar el ordenador o realizar actividades manuales como la cerámica o la confección, conducía a entre un 30 y un 50 por ciento de disminución en el riesgo de desarrollar pérdida de memoria en comparación con personas que no realizaron estas actividades.

Las personas que vieron la televisión menos de siete horas al día en los años anteriores eran un 50 por ciento menos propensas a desarrollar problemas de memoria que aquellas que estaban frente a la televisión más de este tiempo cada día.

El trabajo también mostró que quienes participaban en actividades sociales y practicaban la lectura durante la mediana edad eran un 40 por ciento menos propensos a las pérdidas de memoria que quienes no lo habían hecho.

"El estudio es interesante porque demuestra que el envejecimiento no tiene que ser un proceso pasivo. Sólo participando en ejercicios cognitivos es posible protegerse frente a las pérdidas de memoria", explica Yonas Geda, responsable del estudio.
Los investigadores señalan que será necesario confirmar estos resultados con estudios posteriores ya que los actuales se basan en los recuerdos pasados de los participantes.
(FUENTE:WEB)
.
Me encanta leer, jardineria, diversidad de manualidades, estar al dia en noticias, el pc, hacer crucigramas, y varias cosas mas MENOS JUGAR A LAS CARTAS!!!!!
Al Club de Abuelos que voy aman jugar a las cartas, asi que intentare donarles algun juegos de mesa diferente!!!!!
Martha

domingo, 22 de febrero de 2009

Sindrome del marido jubilado..........



La japonesa Sakura Terakawa, de 63 años, describe sus 40 años de vida de casada en un pequeño departamento urbano como una transición gradual de esposa a madre y sirvienta.La comunicación con su marido pasó de las cartas de amor y las palabras románticas bajo los árboles de los parques a exigencias sobre qué debía preparar para la cena y críticas por la forma de hacer las tareas de la casa.Es por ello que cuando su marido le anunció hace tres años, con una enorme sonrisa, que iba a jubilarse, Sakura se desesperó. "Se terminó. Voy a tener que divorciarme", recuerda haber pensado aquel día. "Tener que esperar su llegada a casa todos los días ya era lo suficientemente malo. Pero que esté ahora todo el día en casa es más de lo que puedo aguantar", confiesa. Por temor a no tener cómo mantenerse, Sakura decidió finalmente seguir adelante con su matrimonio, para convertirse en una japonesa más afectada por un trastorno que los especialistas llaman SMJ (o síndrome del marido jubilado). Fiel a la tradición de la mujer de edad que vive dedicada al bienestar de su esposo, Sakura comenzó a esmerarse por atender a su marido. La jubilación hizo desaparecer toda la vida social que la oficina de su marido generaba, dejándolo virtualmente sin amigos y a ella con el peso de tener que llenar todo su tiempo vacío. A semanas de la jubilación, el esposo de Sakura apenas si salía de la casa, miraba televisión y leía el diario y no hacía más que dar órdenes a su mujer. Y también le prohibió además salir con sus amigas. Al cabo de unos meses, Sakura había contraído úlcera, comenzó a tener dificultades para hablar y hasta le apareció una rara erupción cutánea alrededor de los ojos. Cuando los médicos le descubrieron pólipos en su garganta, pero no pudieron encontrar ninguna causa médica razonable para su repentina serie de malestares, la derivaron a un psiquiatra, que le diagnosticó SMJ causado por stress. Sakura comenzó a tratarse entonces con Nobuo Kurokawa, un médico que es hoy uno de los principales especialistas de Japón en SMJ. Kurokawa introdujo el término durante una presentación ante la Sociedad Japonesa de Medicina Psicosomática, en 1991. Kurokawa dijo haber dado a Sakura el mismo consejo que dio a muchas otras mujeres de su edad en idéntica situación: "pase la mayor cantidad de tiempo posible lejos de su marido". En Japón, la jubilación se ha convertido en una riesgosa etapa de la vida para muchas esposas. A pesar de que este stress post jubilación es un problema común en los países industrializados, los analistas aseguran que Japón se volvió un caso especial por muchas razones, incluido el hecho de que un quinto de los japoneses tiene hoy más de 65 años, el porcentaje más elevado del mundo. Si bien los papeles de hombres y mujeres sufrieron modificaciones entre la generación más joven, los japoneses de la tercera edad siguen mostrándose rígidos. El marido de Sakura le exigía una férrea obediencia, a pesar de que él pasó toda su vida totalmente al margen de su esposa e hijos. Se iba a la oficina muy temprano y después que terminaba su trabajo, salía. Y pasaba la mayor parte de sus vacaciones con colegas y clientes. Estas ausencias hicieron que su presencia en casa luego de jubilado resultara aún más irritante. Parte de este problema tiene su raíz en que la tradición de padres jubilados que viven junto a sus hijos mayores está desapareciendo. Y como las parejas mayores se ven entonces obligadas a vivir solas, la cantidad de divorcios entre aquellos que están casados desde hace más de 20 años se duplicó en sólo 15 años.

THE WASHINGTON POST. ESPECIAL PARA CLARIN TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

.
.

Siempre se dice que se tienen que tener planes a realizar luego del cese de una actividad de trabajo tan prolongada.
Creo que las mujeres lo aceptamos mejor y tenemos, llegado el momento ,mas herrramientas para llevar a cabo cantidad de cosas que quedaron a la espera.
Que piensan Ustedes???
Martha

viernes, 12 de diciembre de 2008

Envejecer..................

Nadie envejece por haber vivido un número determinado de años.
Sólo se envejece cuando se abandonan los ideales.
Los años arrugan la piel, pero sólo el abandono del entusiasmo arruga el alma.
Uno es tan joven como su fé,
Tan viejo como su duda.
Tan joven como la confianza en si mismo,

Tan viejo como su temor.

Tan joven como su esperanza,
Tan viejo como su desesperación.

Autor:Frank Crane)

.................................
.
A nuestra edad es bueno meditarlo, siempre tenemos tiempo para cambiar.
Yo lo intento y trato de ser esa sonriente entre tantas caritas amargadas.
,
Y tu???
.
Martha

miércoles, 22 de octubre de 2008

Alfabeto emocional...................



El Dr. Juan Hitzig estudió las características de algunos longevos saludables y concluyó que más allá de las características biológicas, el denominador común de todos ellos radicaba en sus conductas y actitudes.

*

“Cada pensamiento genera una emoción y cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en las 5 trillones de células que forman un organismo –explica–.

*

Las conductas “S”:

serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, promueven secreción de Serotonina,
generan actitudes "A":

ánimo, amor, aprecio, amistad, acercamiento.

*

…mientras que las conductas “R”:

resentimiento, rabia, rencor, reproche, resistencias, represión, facilitan la secreción de cortisol, una hormona corrosiva para las células, que acelera el envejecimiento.

generan actitudes “D”:

depresión, desánimo, desesperación, desolación.

*

Con solo aprender este alfabeto emocional, lograremos vivir más tiempo y mejor, porque la “mala sangre” (mucho cortisol y poca serotonina) deterioran la salud, posibilitan la enfermedad y aceleran el envejecimiento.

El buen humor, en cambio, es clave para la longevidad saludable.”

¡Qué tengas una excelente vida! ¡¡¡Plena de serotonina!!!


*************

Recibido por correo de una amiga, y como siempre me agrado compartirlo qon Ustedes.

A veces se vera repetitivo, pero tal vez repitiendolo comencemos a entender que con ánimo alegre, no solo generamos salud sino buen clima en nuestro entorno, a nadie le agrada las personas que viven criticando, llorando o lamentandose, cuando en realidad lo tienen casi todo y no lo saben aprovechar.

Tal vez tengamos qu ser mas humildes ..... y aceptar nuestros errores.

Martha

lunes, 29 de septiembre de 2008

Seniors de Olimpiada.....



UN JAPONÉS DE 67 AÑOS PARTICIPA POR SEGUNDA VEZ

La amazona australiana Laurie Lever participará por primera vez en unos Juegos Olímpicos con 60 años en Pekín. Ella es solo un ejemplo de los seniors que acudirán a esta cita deportiva internacional
Cada vez es menos excepcional la presencia de los seniors en los diferentes ámbitos de la vida social. Si hace ya casi un siglo era noticia el logro del deportista sueco Oscar Swahn de lograr una medalla olímpica en la categoría de ciervo móvil-a dos tiros con 72 años y 10 meses en los Juegos de Amberes; en la próxima cita son varios los seniors que participarán.
El equipo australiano de salto ecuestre contará con la presencia de la amazona Laurie Lever que se presenta por primera vez a unos Juegos Olímpicos a los 60 años. La deportista es la de mayor edad seleccionada por su país, que varias veces ha obtenido medalla olímpica en esta categoría: seis medallas de oro, dos de plata y dos de bronce.
A pesar de ser la primera sexagenaria que acude por primera vez a esta importante cita deportiva, Lever no es la única.
El jinete japonés Hiroshi Hoketsu, de 67 años, participará en la prueba de doma por segunda vez, cuarenta y cuatro años después de los juegos de Tokio 64. Hoketsu ha declarado en más de una ocasión, en referencia a su participación en los Juegos Olímpicos, que la edad no es un problema para él y que no tiene pensado jubilarse de momento. Su secreto: mantenerse en buen estado de salud.
A punto de cumplir el medio siglo, la corredora francesa Jeanni Longo intentará sumar más triunfos en agosto a su ya importante palmarés. Con 54 campeonatos nacionales, el último de ciclismo contrarreloj individual, más de mil victorias y cinco campeonatos del mundo. Longo aspira a quedar entre las cinco primeras de su categoría en China y continuar acrecentando su mito deportivo.Habrá que estar atentos a los resultados que obtengan estos deportistas que parecen haber llegado a lo más alto de su carrera siendo seniors.
(Fuente web)
....


Como siempre digo tenemos hermosos años por delante si sabemos vivirlos plenamente.
Sentirnos libres de realizar cosas que deseamos y que a veces postergamos por compromisos ineludibles en su momento.
No atarnos a tabues por nuestra edad y creo que sentir que nuestros hijos no estan obligados a atendernos nos hace desear llegar lo mejor posible a nuestra edad adulta.
Saber independizarnos todo lo posible!!!
Que tengan una muy buena semana!!!!!
Martha